
Los secretos del Palacio de la Zarzuela: un pabellón de caza entre las zarzas
La residencia de la Familia Real Española alberga numerosas curiosidades sobre su origen y las dependencias reales
Actualizado: GuardarLa residencia de la Familia Real Española alberga numerosas curiosidades sobre su origen y las dependencias reales
1234567Construido en tiempos de Felipe IV
La Zarzuela, grabado de Louis Meunier (1665) - abc Fue mandado contruir como un pabellón de caza por el Rey Felipe IV en 1627. Un pequeño palacete situado en las afueras de Madrid. El arquitecto a cargo de la obra fue Juan Gómez de Mora, que trazó el edificio con una sobria forma rectangular propia del barroco madrileño, con inspiración en las villas del arquitecto de la República de Venecia Andrea Palladio. Las pinturas colocadas en el palacio fueron obra de Simón López y las esculturas de Bartolomé Zumbido.
Muchos años después, Carlos IV modificó el edificio para adaptarlo al gusto del siglo XVIII, y lo adornó con tapicería y porcelana, así como con mobiliario y una magnífica colección de relojes.
El nombre viene de las zarzas
Han apuntado muchos historiadores que el nombre posiblemente alude a la abundancia de zarzas en la zona donde fue edificado el palacio. A su vez, esta misma zona le habría dado el nombre al genero musical de la pequeña ópera española: la zarzuela. En las cercanías del palacio se celebraban los primeros recitales de este genero tan castizo. Y en 1856 se inauguraría el Teatro de la Zarzuela, que debe su nombre a la representación de esta clase de música.
Casi lo destruyen en la Guerra Civil
Estado en el que quedó el Palacio de la Zarzuela tras la Guerra Civil - abc El palacete fue saqueado durante la guerra de Sucesión, que entronizó la dinastía borbónica, y bombardeado durante la Guerra Civil, dejando el edificio seriamente dañado. El arquitecto Diego Méndez, autor del Valle de los Caídos, lo reconstruyó en 1958, conservando su caja primitiva y el muro porticado, y recreando los jardines ideados por Gaspar Bandal en el siglo XVII.
Es residencia oficial del Rey desde 1975
casa real Desde 1975 es la residencia del Jefe del Estado Español. Un palacete que en todo momento dista de la grandeza y fastuosidad del Palacio Real –que sigue siendo la residencia oficial y está reservado para muchos de los actos de Estado– pero que cumple con las necesidades del actual periodo histórico.
El Palacio de la Zarzuela dispone de tres plantas. La primera está ocupada por una zona de desvanes, un semisótano donde se encuentran los servicios de cocina y un sótano. La segunda planta alberga el despacho del Rey y de sus ayudantes, la biblioteca, la sala de visitas y el comedor. La tercera alberga los dormitorios, habitaciones de invitados y cuartos de estudio. A su vez, en una de las dos alas construidas en los años 90 se instalaron las habitaciones privadas de la Familia Real. El Palacio posee, además, una pequeña ermita, una zona deportiva y un helipuerto
Un pabellón a la medida del Príncipe de Asturias
El Príncipe de Asturias, heredero de la Corona, también tiene su residencia en el recinto de La Zarzuela, en un palacete cercano de reciente construcción situado a unos cuatrocientos metros al Este del palacio original denominado «Pabellón del Príncipe». Fue en noviembre de 1999 cuando el Gobierno de José María Aznar hizo público que el Heredero de la Corona contaría con su propia residencia.
La vivienda tiene 1.771 metros cuadrados útiles, divididos en cuatro plantas: un semisótano (para la zona de servicios), una planta baja (de carácter oficial), un primer piso (zona privada) y una buhardilla. El edificio –con un ligero toque de casa rural castellana–, y todas sus dependencias, costó 4.237.135 euros.
Un cuadro de Salvador Dalí decora el despacho del Rey
El despacho del Monarca tiene unas dimensiones bastante normales, notablemente más pequeño que los de muchos empresarios, políticos y profesionales españoles. La habitación mezcla muebles y cuadros de Patrimonio Nacional con objetos personales y de caracter familiar. Don Juan Carlos utiliza un sillón de cuero de color marrón y patas con ruedas. A la derecha ondean las banderas de España y de la Unión Europea y justo detrás de él se divisa un cuadro del Infante Don Felipe, futuro Duque de Parma, obra de Jean Ranc. Al entrar en el despacho, también se puede contemplar «El atleta cósmico», de Salvador Dalí.
El tapete de cuero de la mesa del Rey está desgastado por el uso, y su ejemplar de la Constitución, editado en 1981 y encuadernado en piel de color rojo, con el que trabaja habitualmente, está muy usado y subrayado. En la mesa no hay teléfonos ni ordenadores (hay una mesita auxiliar para ello); solo carpetas, papeles, libros, una lámpara, un reloj y algunos objetos.
En la sala de las audiencias «Alejandro distribuye las riquezas entre sus amigos»
Ángel de Antonio La jura de los ministros, del Presidente del Gobierno y de los magistrados del Tribunal Constitucional se realiza en la Sala de Audiencias del Palacio, decorada con varios cuadros y tapices donde destaca el tapiz de finales del siglo XVI «Alejandro distribuye riquezas entre sus amigos», de Jakob Geubels II y Jan Raes. que aparecen reproducen una y otra vez en la prensa. La Sala de Audiencias también sirve para recibir a invitados de España o del extranjero, aunque a veces esta recepción ante la prensa se realiza en la propia puerta del Palacio.
En uno de los laterales aparece un cuadro dedicado a un paisaje de San sebastián, obra del pintor barroco madrileño Luis Parte y Alcázar. Fue pintado en 1786 por encargo del rey Carlos III y es fácil de ver en uno de los laterales del tapiz.