Diez políticos reconvertidos en escritores
José María Aznar firma ejemplares de su libro, en su presentación en Madrid, el 26 de noviembre de 2012 - jose ramon ladra

Diez políticos reconvertidos en escritores

De Aznar a Zapatero, pasando por Guerra o Rajoy, son muchos los políticos que plasman sus experiencias sobre el papel

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

De Aznar a Zapatero, pasando por Guerra o Rajoy, son muchos los políticos que plasman sus experiencias sobre el papel

12345678910
  1. 1. José María Aznar López

    José María Aznar firma ejemplares de su libro, en su presentación en Madrid, el 26 de noviembre de 2012
    José María Aznar firma ejemplares de su libro, en su presentación en Madrid, el 26 de noviembre de 2012 - josé ramón ladra

    El expresidente del Gobierno, José María Aznar, ha publicado tantas obras como años estuvo en el Gobierno: ocho. Antes de su etapa al frente del Ejecutivo publicó: Libertad y solidaridad (1991), La España en que yo creo (1995) y España. la segunda transición (1995). Después: Ocho años de Gobierno. Una visión personal de España (2005), Retratos y perfiles (2005), Cartas a un joven español (2007), España puede salir de la crisis (2009) y Memorias I (2012). El pasado 27 de mayo presentó una colección de Biografías Políticas, sobre Cánovas, Maura y Silvela, publicadas por la editorial Gota a gota, de FAES, que no están escritas por él. El contenido político del acto eclipsó al literario.

  2. 2. Alfonso Guerra González

    Alfonso Guerra en la presentación de su libro de memorias, en Sevilla, el 5 de junio de 2013
    Alfonso Guerra en la presentación de su libro de memorias, en Sevilla, el 5 de junio de 2013 - raúl doblado

    La tercera parte de las Memorias de Alfonso Guerra han levantado ampollas dentro y fuera del PSOE. Ha sido Una página difícil de arrancar, para Guerra, y unas páginas difíciles de digerir para aludidos como Felipe González («No sé si voy a dedicar el tiempo de vida que me queda a leer esas cosas») o Baltasar Garzón («Lo que hay que hacer para vender un libro»). El exnúmero 2 del PSOE y de González narra el engaño que le hizo perder la confianza en su jefe, en 1991, poco antes de su dimisión. De Garzón asegura que pidió cobrar en B del PSOE. Y de Javier Solana, que filtraba los Consejos de Ministros a Jesús de Polanco, quien fuera dueño y señor de PRISA. Pura dinamita.

  3. 3. Mariano Rajoy Brey

    Mariano Rajoy lee su propio libro en Málaga, un mes y medio antes de ser elegido presidente del Gobierno
    Mariano Rajoy lee su propio libro en Málaga, un mes y medio antes de ser elegido presidente del Gobierno - jorge zapata

    A principios de octubre de 2011, Mariano Rajoy presentó su libro, En confianza. Un mes y medio después ganaría las elecciones anticipadas que le encumbrarían como presidente del Gobierno. El libro, por lo tanto, colaboró en la precampaña, para ganar la confianza de cuantos más votantes. Todos sus beneficios los ha cedido a organizaciones asistenciales. El futuro presidente se da a conocer tanto en su faceta personal como en la profesional. El relato biográfico alterna con opiniones e ideas políticas, y con propuestas genéricas de «lo que hay que hacer en España». Son unas memorias pacíficas, que no se meten con nadie, y huye de las polémicas o chismes. «Éste es un libro a mi favor. Es bueno hacer justicia de vez en cuando, pues para lo otro ya hay voluntarios por doquier», dijo Rajoy.

  4. 4. José Bono Martínez

    José Bono, durante la presentación del primer volumen de sus memorias, en Madrid, el 25 de septiembre de 2012
    José Bono, durante la presentación del primer volumen de sus memorias, en Madrid, el 25 de septiembre de 2012 - kote rodrigo

    El veterano socialista, que fue presidente de Castilla La Mancha durante 21 años (1983-2004) ha sido uno de los que más páginas se ha tomado para publicar sus «diarios», más que sus «memorias»: casi 700 páginas sólo para el primer volumen, en el que recoge su día a día entre 1992 y 1997. El extremo derecha del PSOE revela los motivos por los que rompió su amistad con Alfonso Guerra en 1992. Dice que Guerra se creía dueño de voluntades ajenas» y le define, en aquella época, como «un perito en intrigas». También habla de Garzón, de quien narra los sufrimientos cuando se sintió traicionado por Felipe González, que no le nombró ministro de Justicia, ni secretario de Estado de Seguridad. Bono, siempre intentando conectar con los ciudadanos, señala en el prólogo que ha querido hacer un «ejercicio de transparencia» para mostrar a los ciudadanos cómo actúan los políticos. El manchego cobrará un total de 800.000 euros por todos sus diarios (que ocupan más de 17.000 folios), según reconoció él mismo. El primer libro, quizá por su tamaño, no está funcionando bien.

  5. 5. Jordi Pujol i Soley

    Jordi Pujol en la presentación de uno de sus libros de memorias en Barcelona, el 27  de noviembre de 2007
    Jordi Pujol en la presentación de uno de sus libros de memorias en Barcelona, el 27 de noviembre de 2007 - andreu dalmau

    Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña durante 23 años (1980-2003) lleva ya publicados, con ayuda del periodista Manel Cuyàs, dos tomos de memorias: Historia de un convicción (2008) y Tiempo de construir (2009). Si la primera parte comprendía los primeros 50 años de la vida de Pujol, desde su infancia hasta su proclamación como presidente, este segundo volumen aborda sus primeros 15 años en el Gobierno autonómico, con referencias al 23-F, al caso Banca Catalana, a los Juegos Olímpicos de 1992, a su obra de gobierno y a sus relaciones en CiU. Pujol dedica un capítulo al 23-F y a los meses previos. El «patriarca» catalán cuenta cómo, en 1980, el dirigente socialista Enrique Múgica le propuso sustituir al entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, por un militar de «mentalidad democrática».

  6. 6. Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé

    Miguel Ángel Moratinos, en un congreso federal del PSOE, en 2012
    Miguel Ángel Moratinos, en un congreso federal del PSOE, en 2012 - ANDRÉS C. RAGEL

    Miguel Ángel Moratinos ha sido el último político en presentar su libro: La lucha contra la pobreza. El diplomático que fuera ministro de Exteriores de Zapatero congregó en la Casa del Lector al expresidente y a varios exministros y ex altos cargos socialistas, como Chacón o Fernández de la Vega, el pasado 10 de junio. En el acto de presentación se desarrolló un debate entre el propio Moratinos, el periodista Iñaki Gabilondo y el presidente de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, donde dieron vueltas a posibles soluciones para el hambre. Moratinos propuso crear un tratado internacional contra el hambre, así como cumplir con el compromiso de destinar el 0,7 por ciento del PIB a los países más desfavorecidos.

  7. 7. Joaquín Leguina Herrán

    El expolítico y escritor cántabro Joaquín Leguina, en una entrevista concedida el 19 de enero de 2010
    El expolítico y escritor cántabro Joaquín Leguina, en una entrevista concedida el 19 de enero de 2010 - ernesto agudo

    Entre los políticos reconvertidos en escritores, el cántabro Joaquín Leguina es uno de los más prolíficos. Quien fuera presidente de la Comunidad de Madrid durante 12 años ha publicado más de una veintena de obras literarias, incluyendo ensayos, novelas y cuentos. Alfaguara. Leguina es autor de una biografía sobre Ramón Franco. El hermano olvidado del dictador. La mayoría de novelas de este escritor versátil, demógrafo de profesión, las ha editado Alfaguara. La última que ha alumbrado es La luz crepuscular (2009). Además, colabora en prensa digital y mantiene activo su blog desde, al menos, el año 2006.

  8. 8. Felipe González Márquez

    Felipe González en la presentación de su libro en la Llotja de mar de Barcelona, el 7 de octubre de 2010
    Felipe González en la presentación de su libro en la Llotja de mar de Barcelona, el 7 de octubre de 2010 - inés baucells

    El expresidente del Gobierno (1982-1996) Felipe González es autor o coautor de cinco libros. El primero de ellos se llama Un discurso ético, del que fue coautor y que publicó en el año de su ascenso a la presidencia. En 1997, ya retirado de las más alta responsabilidad política, el autor de la frase «hay que ser socialistas antes que marxistas» publicó El Socialismo (1997). Años más tarde, junto al académico de la lengua y actual consejero delegado de PRISA y de El País, Juan Luis Cebrián, alumbró El futuro no es lo que era. En 2003 sacó Memorias del futuro y en 2011, Mi idea de Europa (2011), en el que plantea los desafíos a los que, a su juicio, debe hacer frente la Unión Europea.

  9. 9. Esteban González Pons

    González Pons acompañado por el presidente Alberto Fabra, en la presentación en Valencia el 18 de octubre de 2011
    González Pons acompañado por el presidente Alberto Fabra, en la presentación en Valencia el 18 de octubre de 2011 - rober solsona

    El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, también tiene su faceta de escritor. El valenciano, doctor en Derecho constitucional, publicó en 2011 Camisa blanca, con la editorial Rufaza Show. En este libro hecha mano de una escritura ágil para contar sus vivencias políticas, a la vez que reflexiona sobre diversos temas y acontecimientos. Por sus páginas circulan los protagonistas políticos de la democracia, así como familiares, amigos y compañeros que humanizan el relato. La transición, el 23-F, África, el Valencia C.F. o el 15-M también tienen su espacio en este libro.

  10. 10. José Luis Rodríguez Zapatero

    Rodríguez Zapatero posa junto al escritor gallego Suso de Toro, autor de un libro sobre el entonces presidente, en 2007
    Rodríguez Zapatero posa junto al escritor gallego Suso de Toro, autor de un libro sobre el entonces presidente, en 2007 - ángel de antonio

    Aún no ha publicado su libro, pero está en ello. Ha trascendido ya que está escribiendo sobre su experiencia al inicio de la crisis. Una crisis que le sorprendió en pleno arranque de su segunda legislatura como presidente del Gobierno, en el año 2008. Zapatero, que bromeó con el deseo de ser «supervisor de nubes» tras su segundo mandato, encuentra tiempo libre y sosiego con su retirada. Sólo acude una vez a la semana al Consejo de Estado, del que fue nombrado consejero vitalicio el 9 de febrero, cargo por el que cobra 80.000 euros. Dos cercanos colaboradores suyos en La Moncloa, Andrés Ortega y Ángel Pascual-Ramsey, han publicado un libro centrado en la gestión de la gran recesión. E Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor de la Complutense, otro sobre su presidencia completa.

Ver los comentarios