elecciones andalucía 2015
¿Tendremos que votar de nuevo el 28 de junio?
El Estatuto andaluz prevé una segunda vuelta si en dos meses no se nombra presidente con mayoría simple
La estabilidad es una palabra clave en esta campaña. Y no sólo por la excusa que utilizó la presidenta de la Junta para romper el Gobierno de coalición con Izquierda Unida, sino porque el panorama político que puede quedar tras el 22-M en el Parlamento andaluz se intuye más fragmentado que hace dos meses.
Todas las encuestas coinciden en que ningún partido obtendrá la mayoría absoluta. Los resultados de intención de voto insisten en que la opción ganadora, en las que todos los sondeos señalan al PSOE, no podrá formar gobierno a menos que se alcance un acuerdo con la segunda o tercera fuerza, PPy Podemos, dicen las encuestas. Son dos posibles pactos o alianzas que ha negado reiteradamente Susana Díaz. Otra posibilidad, como el acuerdo PP y Podemos es impensable.
Con esos resultados, tras el 23-M se puede dar una hipótesis nada descabellada: que los andaluces seamos llamados a las urnas de nuevo en junio por la imposibilidad de forma r gobierno. Otra vez a votar en el año con más concentración de citas en las urnas.
Dos días después
La reforma del Estatuto de Autonomía que se aprobó en el año 2007 recoge en su artículo 118 que será presidente de la Junta de Andalucía el candidato que en primera votación obtenga mayoría absoluta. Si no la alcanzara habrá que repetir la votación dos días después y la confianza se entenderá otorgada para el nuevo presidente cuando obtenga esa mayoría simple en las sucesivas votaciones que se produzcan.
Si transcurridos dos meses desde la primera votación no hay ningún candidato que haya obtenido mayoría simple —más votos a favor que en contra— el Parlamento quedará automáticamente disuelto y el presidente de la Junta en funciones convocará nuevas elecciones. Una situación posible si los escaños de la Cámara andaluza están repartidos entre las fuerzas políticas de tal forma que cada grupo vota a su candidato, sin pactos ni acuerdos postelectorales.
Última encuesta del CIS
Si tomamos como referencia los resultados de la última encuesta del CIS difundida esta semana, el PSOE necesitaría que al menos 11 diputados no socialistas se abstengan para permitir la elección de Susana Díaz como presidenta. En el caso de que todas las fuerzas políticas decidan votar en contra de la investidura, tendría que convocarse otro proceso electoral.
Se da la circunstancia de que la fecha de constitución del futuro Parlamento andaluz es el 16 de abril, fecha muy próxima al inicio de la segunda cita en la urnas del año para elegir alcaldes y parlamentos en las comunidades autónomas no históricas fijada para el 24 de mayo. Cualquier concesión política de los partidos a adversarios podría tener efecto en esas elecciones municipales, algo que puede ser definitivo para que se niegue una alianza a la fuerza más votada.
Eso significaría que los andaluces tendrían que volver a votar en torno al domingo 28 de junio en una especie de segunda vuelta de las autonómicas.
Segunda vuelta
De darse esta situación, que sería histórica en la historia política de la comunidad, la segunda vuelta de las andaluzas se colarían de forma imprevista en el forzado calendario electoral de 2015, que ya tiene reservada fecha para las elecciones en Cataluña de septiembre y para las Generales, previsiblemente en otoño, aunque podrían convocarse junto a las catalanas e incluso diferirse hasta principios de 2016.
Todas estas elecciones llevan aparejadas el mismo proceso legal de campaña , salvo que los letrados del Parlamento andaluz interpreten, con el Estatuto en la mano, que no es necesario repetir todo el proceso en la hipotética segunda vuelta. Pero sin duda tendría consecuencias económicas y las propias de la paralización administrativa.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete