
Diez cosas que probablemente no sabías sobre Europa antes de estas elecciones
La financiación de la UE, las fórmulas y sistemas electorales, las jornadas de votación, todos los datos de una jornada clave
Actualizado: GuardarLa financiación de la UE, las fórmulas y sistemas electorales, las jornadas de votación, todos los datos de una jornada clave
12345678910Así son las europeas en España
El cabeza de lista del PP a las elecciones europeas, Miguel Arias Cañete - efe El próximo 25 de mayo será la séptima vez que se celebren unas elecciones al Parlamento Europeo en España, después de las que se tuvieron lugar en 1987, 1989, 1994, 1999, 2004 y 2004. En esta ocasión, vienen marcadas por una crisis económica cuyas consecuencias, a nivel electoral europeo, están por ver. Conscientes de los riesgos que existen -auge del euroescepticismo, de posturas extremistas o de la abstención- desde Europa se ha unificado un mensaje: el de que esta vez estas elecciones «son diferentes».
En esta información, todos los datos sobre el censo, las candidaturas, y los resultados de 2009.
Así se financia la Unión Europea
Intérpretes durante una sesión en el Parlamento Europeo - afp Unos 240 euros por habitante, apenas un 1% de la riqueza de la Unión. Esa es la cantidad que va a parar al presupuesto anual de la UE con el que se financia políticas que tienen una influencia directa en los ciudadanos.
Con el fin de poner estas cifras en perspectiva, la UE publicó en el año 2011 un estudio en el que destacaba que el presupuesto de la Unión para ese año -de 129,3 millones de euros- supuso el 1,02% del PIB europeo anual -12.649 millones-, cifra que contrasta enormemente al compararla con países como Reino Unido -cuyo gasto público ese año supuso un 48,5% de su PIB nacional-, Finlandia -54,8%- o España -45,2%-.
Pero, ¿de dónde viene el dinero de la UE?, ¿cuánto le cuesta al ciudadano el PE? Todas las respuestas, en esta información.
Cuatro propuestas concretas del Parlamento Europeo
El paro, uno de los grandes retos de la UE - abc En un contexto de desafección generalizada hacia lo europeo y sus instituciones, la entrada en vigor del Tratado de Lisboa ha otorgado al Parlamento Europeo más poderes y capacidad de actuación, factor clave que desde Bruselas han reiterado a la hora de enfatizar la importancia de las próximas elecciones europeas.
Por ello, además, desde hace meses la Eurocámara lleva trabajando en una campaña que ponga de manifiesto la necesidad de votar y hacerlo siendo conscientes de que el resultado determinará el color de las medidas que apruebe el Parlamento. Además, ha reiterado la incidencia que éstas tienen en nuestro día a día.
Como prueba de ello, desde el PE han puesto de ejemplo cuatro propuestas concretas que han llevado a cabo y que tienen máximo interés para los ciudadanos europeos: sobre el paro, trabajar en el extranjero, los desahucios y la prima de riesgo. Todos los detalles, en esta información.
Así vota Europa
El líder del Partido de Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, primer país con Holanda en votar - efe En España la cita electoral europea está fijada para el próximo domingo 25 de mayo, día en el que otros vecinos europeos también depositarán sus papeletas. Sin embargo, los 28 no lo harán todos a la vez, sino que algunos comenzarán ya el 22 de este mes.
El motivo de que existan distintas fechas reside, como explican los datos aportados por el Parlamento Europeo, en que cada Estado miembro aplica sus propias leyes electorales y decide el día en el que sus ciudadanos acuden a las urnas entre los cuatro que conforman el periodo de elecciones europeas, del 22 al 25 de mayo de 2014.
Los holandeses y británicos han sido los primeros en abrir sus urnas. Lo han hecho el pasado jueves a las 07:00, mientras que los últimos serán los italianos, que votarán el mismo día que España y cerrarán sus colegios electorales a las 23:00 horas.
En esta información analizamos las diferencias entre los 28 a la hora de acudir a las urnas.
La actuación del PE en medio ambiente
Sede del Parlamento Europeo en Bruselas - efe ¿Qué ha hecho y qué más puede hacer el Parlamento Europeo por el medio ambiente? Ahora que ya ha comenzado la cuenta atrás para las elecciones europeas resulta de vital importancia conocer mejor las actividades de la Eurocámara y sus proyectos de futuro para saber cómo influirá el voto.
La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) es la mayor comisión legislativa del Parlamento Europeo y una de las más influyentes, con 71 miembros que a lo largo de esta legislatura han aprobado un total de 221 informes y han elaborado otros 139 para otras comisiones del Parlamento.
Pero, ¿en qué consiste su trabajo? Pasa por asuntos que van desde el reglamento sobre los productos tóxicos a la preservación de la biodiversidad de Europa, la lucha del cambio climático o de asuntos vinculados a salud pública o seguridad alimentaria.
Repasamos, en esta información, algunas de las iniciativas aprobadas por la Eurocámara para ponerle nombre a sus asuntos.
El desafío de la inmigración
Varios operarios colocan a lo largo del perímetro fronterizo de Melilla - efe «La inmigración es un gran problema para la UE y un ejemplo de la falta de unidad en Europa». Son las palabras de Sami Naïr, autor de «El desengaño europeo», quien asegura que en este ámbito no se ha conseguido una política de unidad «porque existen intereses diferentes».
Estas palabras están muy vinculadas al que es el gran objetivo de la UE: establecer un enfoque equilibrado para abordar la migración legal y luchar contra la inmigración ilegal. En este sentido, el Parlamento Europeo aprobó el 25 de noviembre de 2009 una resolución sobre el Programa de Estocolmo en la que instaba a que las políticas relativas a la «integración, inmigración y el asilo» se basasen en el «pleno respeto de los derechos fundamentales».
En este sentido, ha participado en la aprobación de una nueva legislación relacionada con la inmigración y que se refleje en aspectos como los que repasamos en esta información.
Así es el reparto de escaños por país
En España tenemos 54 diputados - abc Estas elecciones europeas vienen marcadas por una serie de novedades que aparecen vinculadas a la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Con la unión de Croacia a la Unión Europea en julio de 2013, el Parlamento Europeo pasó a tener 766 diputados, número que se reducirá a 751 en estas elecciones y que permanecerá así ya en el futuro.
Estos diputados representarán a más de 500 millones de ciudadanos de 28 Estados. De ellos, aproximadamente 400 millones tienen derecho a voto, de los que 37 millones votarán por primera vez.
En lo que respecta al reparto de escaños, tal y como está estipulado en los Tratados de la UE, éste se da sobre la base del principio de «proporcionalidad degresiva»: los países con mayor población tienen más escaños que los países menos poblados, pero estos últimos tienen más escaños de los que se derivarían de la proporcionalidad estricta.
En esta información repasamos cómo queda establecido el reparto de escaños.
La gestión de la crisis
Estudiantes con la palabra «No» se manifiestan frente al Parlamento en Nicosia - efe Las próximas elecciones al Parlamento Europeo (PE) serán el primer gran plebiscito de la gestión de la crisis en la Unión Europea, después de que palabras como «recortes» y «troika» se hayan convertido en familiares entre sus ciudadanos.
La austeridad ha marcado el paso de la gestión de la crisis y la recuperación desde Bruselas en la peor crisis vivida desde la implantación del euro, un periodo que ha coincidido con buena parte de la última legislatura de la Eurocámara (2009-2014), en la que ha habido muchas voces críticas.
La consolidación fiscal para conseguir el ajuste al pacto de estabilidad y crecimiento para todas las economías del euro, así como la condicionalidad de los rescates sujetos a un programa de asistencia, ha levantado a su vez la contestación social contra los recortes en las políticas públicas. Analizamos en esta información cómo ha sido la gestión del PE de esta crisis.
¿A dónde va mi voto?
Las elecciones e celebran en Europa del 22 al 25 de mayo - efe Actualmente el Parlamento Europeo cuenta con siete grupos que abarcan todo el espectro político y representan a más de 160 partidos nacionales.
Los partidos políticos a escala nacional y comunitaria pasan a formar parte de los partidos políticos europeos, organizaciones que, tal y como se afirma en el Tratado de Lisboa, están formados por partidos e individuos de distintos países. Repasamos en esta información todos los grupos políticos y los candidatos que cada uno de ellos han elegido para presidir la Comisión.
¿En qué consisten estas elecciones?
El Parlamento Europeo en Bruselas - afp Las elecciones europeas, que se celebrarán el 25 de mayo de 2014, serán unos comicios especiales, marcados por una crisis económica que se ha traducido a nivel nacional en un severo castigo por parte de los ciudadanos a los líderes europeos. 22 países han cambiado su gobierno desde que comenzó la crisis en 2008 y en medio de un clima de desencanto generalizado, la UE afronta el reto de demostrar su importancia en esta cita con las urnas.
De momento, para combatir la que es una realidad en alza, el sentimiento euroescéptico, desde Europa se han introducido ya dos innovaciones ante esta cita electoral: un Parlamento Europeo con más poderes y responsabilidad y la relación directa del voto ciudadano con la elección del presidente de la Comisión Europea. Estas son las claves de estas elecciones.