![Las mayores fortunas femeninas del país](https://s3.abcstatics.com/Media/201308/20/koplowitz-alicia--644x362.jpg)
Las mayores fortunas femeninas del país
Las Koplowitz, Carmen Thyssen, Helena Revoredo, Paloma O'Shea...
Actualizado: GuardarLas Koplowitz, Carmen Thyssen, Helena Revoredo, Paloma O'Shea...
1234567891011Alicia Koplowitz y Romero de Juseu
Alicia Koplowitz, la menor de las hermanas hijas del alemán Ernesto Koplowitz Sternberg - abc Desde la discreción o en el primer plano mediático, son varias las mujeres españolas cuya fortuna está al nivel de los listados más ambiciosos del planeta. En el de la prestigiosa revista «Forbes», siempre venía repitiéndose un nombre propio: el de la empresaria gallega Rosalía Mera, cofundadora de Inditex y copropietaria de Zara. Tras su muerte, el pasado 15 de agosto, se abren hueco otros nombres sobradamente conocidos por todos, como las hermanas Koplowitz o la hija del dueño del Banco Santander, Ana Patricia Botín. Otros rostros, en cambio, son menos notorios pues su trabajo al frente de una empresa u organización se realiza al margen de titulares y primeras planas. Ésta es la particular alineación y once titular de las fortunas femeninas más importantes de nuestro país.
«Forbes» incluye en la tabla de mujeres que han amasado mayor caudal de dinero a las hermanas Koplowitz y Romero de Juseu. Alicia (a punto de cumplir los 59 años, el próximo 12 de septiembre) es la benjamina de las herederas de Ernesto Koplowitz Sternberg, un empresario alemán de origen judío, y se le calcula una fortuna por encima de los 2.100 millones de dólares. Entre los «tesoros» de Alicia destaca su paquete de acciones de la Simcav (Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital Variable). Como Mera, también Alicia Koplowitz tiene una vis filantrópica importante y se reconoce como una gran amante y admiradora del arte. Preside la Fundación que lleva su nombre que apoya precisamente las manifestaciones artísticas, y pilota proyectos que fomentan la salud mental del niño y del adolescente. En nombre de esa Fundación Alicia Koplowitz se encuentran una serie de casas de acogidas para huérfanos en la provincia de Madrid.En la biografía de ambas hermanas figura con letras de oro su matrimonio con los «Albertos», primos entre ellos además: Alberto Cortina, en el caso de Alicia, Alcocer en el caso de Esther. Los Albertos las relegaron del consejo de administración de la empresa de construcción Cycsa, adquirida por Ernesto Koplowitz, encabezando entre ambos una actividad de diversificación que la convirtió en la primera constructora del país. Pero se dio la circunstancia de que en sendos acuerdos de divorcio, Alicia y Esther acordaron dar a sus exesposos el Banco Zaragozano, entonces propiedad de Construcciones y Contratas y volver al consejo de Cycsa. Establecieron un turno rotario al frente de la dirección del conglomerado de empresas.
Cycsa y otro negocio de construcción, Fomento de Construcciones, se fusionaron en 1992 y consolidaron el nacimiento de FCC (Fomento de Construcciones y Contratas), la empresa más importante del sector en España. En 1998, Alicia le vendió a su hermana su paquete accionarial en FCC (28,26%). Posteriormente fundó Omega Capital, que se alzó como el primer fondo de inversiones alternativas de España y es hoy día una de las gestoras de asuntos patrimoniales de referencia.
Koplowitz es miembro del patronato de la Universidad Rey Juan Carlos, de la Fundación de Apoyo a la Historia del Arte, miembro de honor del Museo Gugghenmheim, patrono de la Fundación Príncipe de Asturias y patrono del Museo del Prado, entre otros organismos e instituciones.
Esther Koplowitz y Romero de Juseu
Esther Koplowitz, vicepresidenta de Fomento Construcciones y Contratas (FCC) - abc Si su hermana pequeña Alicia posee dos títulos nobiliarios, el de Bellavista y del Real Socorro, Esther Koplowitz y Romero de Juseu comparte con ella el segundo y le honra además el Marquesado de Casa Peñalver. Esther también ostenta los títulos de marquesa de Campo Florido y condesa de Peñalver. Además, se casó en segundas nupcias con Fernando Falcó, marqués de Cubas. La otra vertiente de familia acaudalada les viene a las Koplowitz de la rama materna, la Romero de Juseu, de procedencia cubana. En la actualidad, Esther, que también acumula una dilatada labor benéfica desde la Fundación Esther Koplowitz, es vicepresidenta primera y miembro del Consejo de Administración de FCC y vicepresidenta y miembro desde 2005 del consejo de administración de Cementos Portland Valderrivas. Hasta agosto de 2012 también fue consejera de la multinacional francesa Veolia Environnement. Según Forbes, en marzo de 2013, su fortuna era de más de mil millones de dólares, lo que la aupaba como la decimoséptima persona más rica de España.
Sol Daurella Comadrán y el negocio de la Coca-Cola
Sol Daurella, en una imagen de archivo, es hija de Santiago Daurella, que legó el negocio familiar de distribución de Coca-Cola en España a sus hijos - abc Sol Daurella Comadrán (Barcelona, 1966) es la cara femenina de Coca-Cola y Nespresso en España. Es vicepresidenta de Cobega, por herencia de su padre Santiago Daurella i Rull, quien supo poner a sus hijos al frente del negocio. Si en los 40 distribuían zumos o gaseosas, en 1951 se alzó con la primera licencia en España con derecho a embotellar Coca-Cola para todo el territorio ibérico y una de las únicas tres en Europa. Además, Sol es directiva de Ebro, consejera del Banco de Sabadell y propietaria Copesco & Sefrisa, una de las compañías más importantes en el mercado español de salmón ahumado, lo que ha llevado a esta mujer a ser, además, cónsul honoraria de Islandia en su Barcelona natal. Su fortuna, de la que no se disponen muchos datos, sobrepasa los mil millones de euros. A la personal añade la de su marido, el empresario Carlos Vilarrubí, afamado por ser hombre de confianza de Jordi Pujol en la década de los 80, y que en la actualidad es número dos de Rothschild España.
Isabel Castelo
Isabel Castelo, en el centro, en un acto de la Asociación Española contra el Cáncer - aecc Isabel Castelo es el prototipo de las fortunas discretas amasadas en los márgenes de los grandes titulares y ajenas a cualquier ruido mediático, esas figuras esquivas y poderosas cuyo arquetipo indiscutible es Amancio Ortega. No aparece en ninguna conversación de café ni luce en las crónicas de sociedad, pero a la Marquesa Viuda de Taurisano, presidenta del consejo de adiministración del Grupo Ocaso, se le calcula una fortuna superior a los 800 millones de euros que parece difícilmente compatible con el anonimato. Y, sin embargo, su discreción es absoluta.
En una especie de metáfora de las dos caras del poder, la silenciosa y la visible, la sede central de la aseguradora está frente al Palacio de Liria, propiedad de la Duquesa de Alba. Coruñesa de nacimiento, aunque con residencia fija en Madrid, Castelo D'Ortega fue cantante profesional de ópera, pero abandonó su vocación por deseo de su marido. Ahora junto a su hija gestiona un negocio en el que también participaba la matriarca del clan, Concepción D'Ortega, hasta su fallecimiento en 2006. Volcada en una intensa labor benéfica y filantrópica (está especialmente involucrada en asociaciones de lucha contra el cáncer), posee la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y la Medalla de Oro del Trabajo.
Cayetana, la Duquesa de Alba
¡Qué se puede decir de María del Rosario Cayetana Alfonsa Victoria Eugenia Francisca Fitz-James Stuart y de Silva, XVIII duquesa de Alba de Tormes y jefa de la Casa de Alba que no se haya comentado hasta la saciedad! En espacios catódicos del corazón y en revistas del «cuore», la familia Alba ha ocupado millones de páginas y protagonizado miles de titulares. La Duquesa de Alba posee un patrimonio que la mantiene como una de las mujeres más poderosas y adineradas del país: el número de bienes materiales hacen de ella la mayor terrateniente de España, amén de la mayor coleccionista privada de arte y documentos históricos incalculables.
Por no hablar de la ristra de joyas de valor indescifrable y los inmuebles históricos que acumula (como tres palacios y el castillo de Liria en Madrid y la Casa de Dueñas hispalense). Ha sido catalogada, en este aspecto, quizás no tanto en el posesión de dienro en «cash» (aunque la revista «Capital» la cifró en unos 600 millones de euros), como una de las fortunas más grandes (en el sentido amplio de la palabra) de todo el Viejo Continente.
Paloma O'Shea
Paloma OShea, presidenta de la Fundación Albéniz - efe El recurrente axioma que concluye que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer podría ilustrarse con la figura de esta vasca de 77 años que ha sabido combinar la vida doméstica y familiar con el patrocinio cultural y la inquietud filantrópica.
La esposa del primer banquero de España, Emilio Botín, también posee una considerable fortuna personal. Es directora de la Fundación Albéniz, que administra y coordina proyectos dedicados a la música clásica, como el Concurso Internacional de Piano de Santander y la Escuela Superior de Música Reina Sofía. El Rey le otorgó el título de Marquesa de O'Shea.
Helena Revoredo, dueña de una flota de furgones blindados
La alcaldesa de Madrid, en la entrega del premio Montblanc de la Cultura 2013, otorgado a Helena Revoredo el pasado mayo de 2013 por su labor de mecenazgo al frente de Prosegur - efe 1.800 millones de dólares según la última edición de la revista «Forbes» de marzo de este año. La viuda del fundador de la empresa de seguridad Prosegur no era un rostro demasiado conocido hasta que en enero de este año Bloomberg le dedicó un espacio en su índice de ricos y un reportaje en el que la describe como «la milmillonaria española de los furgones de seguridad». Pero, ¿quién es la taimada Helena Revoredo? Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, preside Prosegur desde el fallecimiento en accidente de tráfico de su marido, Herberto Gut, y controla la mitad del volumen de capital de la compañía a través de la sociedad Gubel S.L. Es oriunda de Rosario (en Argentina) y cuenta con una fortuna de más de 1.500 millones de euros, merced a la revalorización y gran expansión de la compañía en Iberoamérica. Su hijo Christian Gut es desde 2008 consejero delegado de la compañía familiar.
Reticente a aparecer ante las cámaras, Revoredo también posee una participación del 0,3% en el Banco Popular, entidad de la que también es consejera.
Ana Patricia Botín, hija de Emilio Botín
Ana Patricia Botín es hija del banquero del Santander, Emilio Botín - reuters La última gesta de la empresaria Ana Patricia Botín-Sanz de Sautuola O'Shea (Santander, 1960) ha sido entrar en el consejo de administración de la gigante Coca-Cola. Junto a la difunta Mera, engrosó el selecto club de las cien féminas más poderosas del mundo que elabora anualmente la misma publicación estadounidense, «Forbes». A la zaga de mujeres como la canciller alemana Angela Merkel y la propia exmujer de Amancio Ortega, la hija de Emilio Botín, dueño del Banco Santander, fue mentada en el puesto número 45 de las mujeres más influyentes del planeta. Perfecta candidata para suceder a su padre al frente del grupo bancario, la presidenta del Banesto entre 2002 y 2012 (segunda mujer en España en encabezar un banco, tras la del Pastor, Carmela Arias y Díaz de Rábago), se graduó en Economía en el Bryn Mawr College de Filadelfia y estudió el postgrado en la Universidad de Harvard. Formó parte de la plantilla de JP Morgan en EE.UU. antes de su vuelta a España para pasar a ocupar un sillón en la comisión ejecutiva del Santander. El diario económico «Financial Times» la colocó en los años 2005 y 2006 entre las mejores y más sobresalientes empresarias de Europa. En 2010 abandona Banesto para dirigir la filial del Grupo Santander en Reino Unido después de la marcha a Lloyd's del anterior responsable, Antonio Horta-Osório.
Contrajo matrimonio en 1983 con Guillermo Morenés, hijo del II marqués de Borghetto, quien también ocupa un cargo directivo en el Banco Santander.
Carmen Thyssen o Tita Cervera
El pasado mes de julio, la baronesa Carmen Thyssen presentó en en Sant Feliu de Guíxols la exposición «Sisley-Kandinsky-Hopper», con 50 obras procedentes de los museos Thyssen de Madrid y Málaga - efe Es muy difícil calcular la fortuna que atesora Carmen Thyssen, más conocida coloquialmente como Tita Cervera, tras quedarse viuda en 2002 del riquísimo barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza de Kászon et Impérfalva (con quien se había casado en 1985). Catalana de cuna, ha cumplido 70 encabezando el negocio que más le apasiona: el de los cuadros.
Coleccionista insaciable, esta filántropa políglota, con educación muy cuidada, ganó otrora el certamen de Miss España, luego de Miss Europa y fue tercera en el concurso de Miss Universo. Con su gran sonrisa, conquistó a galanes del cine como Lex Barker y Espartaco Santoni, hasta que conoció al barón. Su tercer marido la vinculó para siempre al mundo del arte, cuya punta de lanza es la espléndida pinacoteca alojada en el madrileño palacio de Villahermosa. En su haber posee el título que siempre quiso para su vitrina: el de haber dado alas a una de las colecciones de arte más importantes del mundo.
Carmen y Liliana Godia
Liliana Godia, hija de Francisco Godia, en 2009 - abc Son hijas, aunque de diferentes matrimonios, de Francisco Godia, lo más digno que España había dado a la Fórmula 1 hasta la llegada de Fernando Alonso. Poseen una participación en la concesionaria Abertis cercana al 4% y su fortuna suma alrededor de 1.000 millones, pero ambas han forjado un imperio por caminos paralelos.
Liliana controla el holding BCN Godia, por el que dispone del 4,5% de Fersa Energías Renovables y otro buen puñado de entidades dedicadas a a la promoción inmobiliaria o los transportes. Además de una amplia colección de obras, Liliana también heredó de su padre el gusto por el arte. En su honor creó la Fundación Francisco Godía, que exhibe la colección familiar. Carmen, la hermana mayor, es vicepresidenta y consejera de Abertis y ha creado el holding G3T. Ambas son el rostro más reconocible de la pujante burguesía catalana.
Carmen Riu, de Riu Hoteles
Carmen Riu, de Riu Hoteles - ernesto agudo La familia Riu está ligada desde hace tres generaciones al negocio hotelero, primero en las Islas Baleares y posteriormente en medio mundo. La gran expansión de la cadena se produjo a partir de la década de los sesenta, con el «boom» turístico de Baleares. En la actualidad, el grupo de hoteles RIU es la segunda mayor cadena del sector en España con más de 100 hoteles repartidos en 13 países.
Carmen inició su andadura profesional en el año 1977, como directora del Hotel Riu Bali, para ocupar a continuación diversos cargos en la compañía, entre ellos directora de personal y responsable del departamento financiero y administrativo de la cadena. En 1998 fue nombrada consejera delegada de la empresa, de la que también es vicepresidenta. Casada y madre de tres hijos, es otro de esos ejemplos en los que la fortuna crece al margen de cualquier alharaca mediática.