
Diez actrices históricas de nuestra escena
El teatro y el cine español contó siempre con extraordinarias intérpretes. He aquí a diez de ellas
Actualizado: GuardarEl teatro y el cine español contó siempre con extraordinarias intérpretes. He aquí a diez de ellas
12345678910Aurora Bautista
Aurora Bautista - ABC Aurora Bautista Zúmel (Villanueva de los Infantes, Valladolid, 15 de octubre de 1925 / Madrid, 27 de agosto de 2012). En 1945 debutó en el Teatro Español, de la mano de Cayetano Luca de Tena, con «El sueño de una noche de verano», de William Shakespeare. Su interpretación de la Reina Juana la loca en la película «Locura de amor», de Juan de Orduña, la llevaría al estrellato, que seguría con películas como «Pequeñeces» o «Agustina de Aragón». Años más tarde, renovaría su éxito con títulos como «La tía Tula». En 2005 participó en su última película, «Tíovivo c. 1950», de José Luis Garci. En teatro, trabajó con directores como José Tamayo o Luis Escobar, y en obras como «Fuenteovejuna», «La gata sobre el tejado de zinc», «Yerma», «Oye, patria, mi aflicción» o «La dama de Alejandría».
Aurora Redondo
Aurora Redondo, en «Petra Regalada», de Antonio Gala, junto a Julia Gutiérrez Caba - ABC Aurora Redondo (Barcelona, 1 de enero de 1900 / El Escorial, Madrid, 9 de julio de 1996) fue una de las actrices más queridas de nuestro teatro, en el que estuvo activa más de ochenta y cinco años. Debutó con siete años en Barcelona haciendo de gnomo en la obra infantil de Adriá Gual «Doncell qui cerca Muller». Su último trabajo sobre las tablas fue la obra «Melocotón en almíbar», de Miguel Mihura, en 1993. Casada con el también actor Valeriano León, trabajaron juntos hasta el fallecimiento de éste en 1955. Entre las decenas de obras en las que participó (trabajó también mucho en el cine y la televisión), figuran «La casa de Bernarda Alba», «Ninette y un señor de Murcia», «Petra Regalada», «La vil seducción» y «Maribel y la extraña familia».
Gracita Morales
Gracita Morales, en su inconfundible papel de chacha - ABC María Gracia Morales Carvajal (Madrid, 11 de noviembre de 1928 / Madrid, 3 de abril de 1995) desarrolló una fecunda carrera tanto en el cine como en el teatro; su atiplada e inconfundible voz le otorgaron popularidad y triunfó con papeles de «soubrette», como las «chachas» que tanto encarnó en el cine. Debutó en el teatro a los 20 años como meritoria en la compañía de Luis Peña y Josita Hernán, y más adelante trabajó junto a Antonio Vico, Catalina Bárcena, Ernesto Vilches y Tina Gascó. Participó en el estreno de «Maribel y la extraña familia», de Miguel Mihura, y repitió en la adaptación cinematográfica de José María Forqué. En los sesenta y setenta era una presencia constante en nuestro cine, aunque nunca abandonó el teatro, de la mano de autores como Víctor Ruiz Iriarte, Alfonso Paso o, en sus últimos años, Juan José Alonso Millán.
Irene Gutiérrez Caba
Irene Gutiérrez Caba, en su camerino - ABC Irene Gutiérrez Caba (Madrid; 25 de abril de 1930 - 4 de julio de 1995). Perteneciente a una de las sagas más fecundas de nuestro teatro. Hija, nieta y sobrina de actores, también mantienen la tradición del oficio sus hermanos, Julia y Emilio; su hijo, el productor cinematográfico José Luis Escolar y su nieta, la actriz Irene Escolar. Su debut teatral tiene lugar en 1945 con la obra «Vestida de tul», de Carmen de Icaza.Trabajó con Isabel Garcés, Catalina Bárcena, Guadalupe Muñoz Sampedro y María Fernanda D'Ocón, hasta que a finales de los años sesenta formó su propia compañía. Participó en decenas de obras («La canasta», «Maribel y la extraña familia», «La vida en un hilo», «El cementerio de los pájaros» y «Siempre en otoño», su último trabajo), y en innumerables Estudio 1 y espacios dramáticos y series de TVE, como el inolvidable «Historias de la frivolidad», de Chicho Ibáñez Serrador. A pesar de su categoría de primerísima actriz, apenas tuvo papeles importantes en el cine.
Isabel Garcés
Isabel Garcés, en el año 1948 - ABC Isabel Garcés Cerezal (Madrid, 28 de febrero de 1901 / Madrid, 3 de febrero de 1981). Una de las grandes damas de la comedia española, trabajó con Margarita Xirgu y Catalina Bárcena; para ella escribieron autores como Jacinto Benavente, Miguel Mihura o Enrique Jardiel Poncela, y durante treinta años fue primera actriz en el teatro Infanta Isabel de Madrid, donde estrenó obras como «Angelina o el honor de un brigadier», «Cuatro corazones con freno y marcha atrás», «Carlo Monte en Montecarlo», «¡Sublime decisión!», «La canasta», «Carlota», «Melocotón en almíbar», «Su amante esposa», «Guillermo Hotel» o «Cosas de papá y mamá». Llegó tarde al cine, donde explotó su lado dulce y apacible. Estuvo casado con el empresario teatral Arturo Serrano
Margarita Xirgu
Margarita Xirgu - ABC Margarita Xirgu Subirá (Molins de Rey, Barcelona, 20 de junio de 1888 / Montevideo, 25 de abril de 1969). Legendaria actriz española, comenzó su carrera en Barcelona, desde 1910 con su propia compañía. En 1914 se trasladó a Madrid y trabajó fundamentalmente en el Teatro Español, donde estrenó obras como interpretando «Divinas palabras», de Valle-Inclán o «La sirena varada», de Alejandro Casona. Mantuvo una profunda amistad con Federico García Lorca, de quien estrenó varias obras: «Mariana Pineda», «La zapatera prodigiosa», «Yerma», «Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores» y «Bodas de sangre». En 1933 tuvo un éxito extraordinario con «Medea», en versión de Miguel de Unamuno, en el teatro romano de Mérida, que ella recuperó. Poco después de empezar la guerra civil española inició una gira por Hispanoamérica, de donde nunca volvería. En el exilio se estableció primero en Buenos Aires y despúes en Montevideo, donde difundió el repertorio español y realizó una intensa labor docente.
María Guerrero
La actriz María Guerrero - ABC María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 17 de abril de 1867 / Madrid, 23 de enero de 1928), es otro de los nombres dorados de la interpretación española. Debutó con 18 años en el Teatro de la Comedia de Madrid, en la obra «Sin familia», de Miguel Echegaray. Pronto se convertiría en primera actriz del Teatro Español. Amplió estudios en Paría y llegó a compartir escenario con la mítica Sarah Bernhardt. En 1896 se casó con el actor Fernando Díaz de Mendoza y creó su propia compañía teatral, en la que se integrarían grandes nombres de la escena española del primer tercio del siglo XX. Realizó largas giras por Iberoamérica, y a partir de 1909 se quedó con la propiedad del Teatro de la Princesa, de Madrid, donde llegó a establecer su residencia, y donde estrenó numerosas obras.
María Jesús Valdés
María Jesús Valdés Díaz (Madrid, 26 de enero de 1927 / Madrid, 12 de noviembre de 20111 ). Una de las grandes damas de la escena española de la posguerra, se hizo actriz a pesar de la oposición familiar. Tras pasar por el TEU (Teatro Español Universitario), Cayetano Luca de Tena la nombró primera actriz en el Español, donde estrenó la primera obra de Antonio Buero Vallejo, «Historia de una escalera». En 1953 pasó a formar parte como primera actriz de la compañía del Teatro María Guerrero, en la época en que estaba dirigido por Alfredo Marqueríe, y un año después creó su propia compañía junto a José Luis Alonso. Su boda con Vicente Gil, médico de Franco, la alejó de los escenarios, a los que solo regresó varios años después de quedarse viuda: «La dama del alba», de Casona, fue su primer trabajo, a los que seguirían varios, especialmente «Carta de amor», de Fernando Arrabal.
Mary Carrillo
Mary Carrillo, como Juana de Arco en «La alondra» - ABC María Carrillo Moreno (Toledo, 14 de octubre de 1919 / Madrid, 31 de julio de 2009). Debutó en 1936, con 17 años, en la compañía de Hortensia Gelabert, con un papel en «El juramento de la primorosa», de Pilar Millán Astray. Trabajó con Pepita Díaz, María Bassó, Nicolás Navarro y José Tamayo, con quien mantuvo una estrecha relación profesional. De ella nacieron montajes como «La alondra», «Crimen perfecto», «La muerte de un viajante» o «La vida es sueño». (1955), de Calderón de la Barca. También cosechó notables éxitos en el cine -«Marianela», «El pisito», «Nueve cartas a Berta», «Los santos inocentes»- y televisión -«Fortunata y Jacinta»-. En los últimos años, participó en montajes como «Buenas noches, madre», «La casa de los siete balcones», «Los buenos días perdidos» y «Hora de visita».
Catalina Bárcena
Catalina Bárcena - ABC Catalina Bárcena (Cienfuegos, Cuba, 10 de diciembre de 1888 / Madrid, 3 de agosto de 1978). Una de las grandes actrices de la escena española en la primera mitad del siglo XX, nació en Cuba (cuando todavía era una provincia española), hija de españoles. Volvió de niña a nuestro pais. Debutó en la Compañía de María Guerrero, con la que estrenó «El genio alegre» y «En Flandes se ha puesto el sol», entre otros. Formó compañía propia, y estrenó obras de Carlos Arniches, Benito Pérez Galdós, Jacinto Benavente y Gregorio Martínez Sierra, con quien mantuvo una sonada relación extramatrimonial. Estrenó también «El maleficio de la mariposa» la primera obra de García Lorca, que le dedicó unos famosos versos. Viajó por Iberoamérica y en Hollywood llegó a rodar siete títulos en castellano, entre ellos «Canción de cuna» y «La viuda alegre». Exiliada durante la guerra civil, volvió a España en 1947 y formó la Compañía Cómico Dramática Española.