cultura

Valencia, cuna del cine «catalán»

Artur Mas subvenciona con 30.000 euros un documental que sitúa los orígenes del cine valenciano dentro de la cultura de los «Países Catalanes»

A. CAPARRÓS - Actualizado: Guardado en: Actualidad

El Gobierno que preside el nacionalista Artur Mas concedió durante el pasado año sendas subvenciones a la «Fundación Videoteca de los Países Catalanes» por un importe conjunto superior a los 38.500 euros.

La ayuda, otorgada a través de un convenio y excluida de concurrencia pública, está consignada por la Conselleria de Cultura del Ejecutivo catalán y figuraba ayer reflejada el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña (DOCV).

La subvención contempla una partida específica para la producción de un documental dedicado el cine en el contexto de una colección denominada «L’audiovisual», cuya dotación está cifrada en 30.000 euros.

Uno de los apartados del documental lleva por título «El cine catalán de los años veinte, 1920.1929. La producción de los años veinte en Valencia». Los autores se recrean a la hora de incluir la cultura valenciana -en este caso la cinematográfica- en el contexto de los «Países Catalanes» en la cinta subvencionada por Artur Mas.

De hecho, explica que en los años veinte «el cine de los Países Catalanes se consolidó definitivamente como un espectáculo popular y el mercado se vio invadido por películas norteamericanas». El documental explica que el fin de la época dorada del cine barcelonés, provocado por el final de la I Guerra Mundial, se vio compensado por el aumento de la producción en Valencia, que llegó a producir más que Barcelona».

«Países de lengua catalana»

La Fundación subvencionada por el Ejecutivo de CiU «promueve la difusión y el conocimiento de la realidad social y cultural de los países de lengua catalana, reforzando la memoria colectiva y la identidad nacional de sus habitantes, y actuando como plataforma de difusión de la nuestra cultura por el mundo».

En el caso del documental destinado a Valencia, la cinta se hace eco de « los directores, operadores y actores que dignificaron el cine valenciano», entre los que cita a «Maximilià Thous, Joan Andreu, Pepín Fernández, Mario Roncoroni i Hipòlit Negre», que aparecen destacados en el marco de un mismo contexto cultural, el de los «Países Catalanes», con otros autores de Mallorca o de Barcelona.

Toda la actualidad en portada

comentarios

Debes estar registrado para comentar, puede hacerlo aquí, es gratis