
Las mejores imágenes del año de la Tierra
La NASA pide ayuda para escoger las más impresionantes fotografías que tomó del planeta durante 2012 Estas son algunas de ellas y las historias que llevan detrás
Actualizado: Guardar 12345678910La «coronilla» de la Tierra
Esta foto de la Tierra muestra el Ártico y las altas latitudes - NASA El Observatorio de la Tierra de la NASA ha recopilado 32 fotografías que considera las mejores de nuestro planeta tomadas en 2012. Pero algunas son más extraordinarias que otras. Por ello, invita al público en general a elegir cuáles son las mejores. La votación puede hacerse en su web hasta el 5 de abril. Resulta una buena oportunidad para ver el mundo con otros ojos. Aquí hemos recopilado algunas de las fotografías más interesantes y las historias que tienen detrás. Esta es la primera:Hay bastantes imágenes del globo terráqueo visto desde el espacio, unas fotografías que se conocen como «Blue Marble» («Canica Azul»), en homenaje a la legendaria fotografía tomada en 1972 por la tripulación de la nave espacial Apolo 17, pero muy pocas permiten observar nuestro mundo como lo hace la que está sobre estas líneas. Es una imagen de nuestra «coronilla», en la que se aprecia el Ártico y las altas latitudes tomada por el instrumento VIIRS del satélite Suomi-NPP, lanzado recientemente. La nave sobrevuela la Tierra de polo a polo a una altitud de 824 km y tomó la fotografía completa en quince pasadas.
La tormenta solar de enero
Tormenta solar del 23 de enero de 2012 - SDO En enero de 2012, el Sol dio un aviso de cómo será el máximo solar, que se producirá esta primavera. La imagen fue tomada por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA. La superficie del astro rey comienza a brillar a medida que el gas se calienta y se sobrecarga magnéticamente. En la tercera foto (derecha), un chorro de materia solar es lanzado al espacio. La llamarada no fue, de largo, la más potente que hemos contemplado -tuvo una intensidad de M8.7, justo por debajo de las más potentes, que son de clase X-, pero envió un nube de protones de alta energía contra la Tierra, provocando la tormenta magnética desde 2005. La llamarada estuvo acompañada de una eyección de masa coronal, una nube de plasma que fue enviada hacia nuestro planeta a más de 2.000 km por segundo.Las tormentas solares no dañan la superficie del planeta, ya que la magnetosfera, el escudo magnético, la protege. Sin embargo, sí pueden poner en riesgo a los astronautas y dañar los satélites de comunicaciones, las redes eléctricas y las señales de radio.
El glaciar roto
Un iceberg gigante se desprende del glaciar Petermann - NASA Un iceberg de un tamaño equivalente a dos veces la isla de Manhattan se desprendió del glaciar de Petermann en Groenlandia en julio de 2012. Era la segunda vez en menos de dos años que de este mismo glaciar se desprendía una monstruosa isla de hielo. La ruptura fue captada por el satélite Aqua de la NASA, que pasa por encima del Polo Norte varias veces al día. La imagen muestra la ruptura del iceberg, desprendido de un río de hielo flotante llamado lengua de hielo, que forma parte del glaciar, anclado en tierra. También se observa el movimiento descendente a lo largo de un fiordo en la costa noroeste de Groenlandia.
Los «duendes» de las tormentas
Un «duende de las tormentas», el flash de color rojo - ISS El pasado abril, los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) capturaron una rareza, unos extraños flashes de color rojo muy difíciles de contemplar. Se llaman «duendes» de las tormentas y se cree que pueden estar detrás de algunos avistamientos de ovnis. En realidad, se trata de fenómenos eléctricos muy luminosos, generalmente con forma de zanahoria o columna. Los científicos creen que estos «fantasmas» suponen una ventana abierta a la composición de nuestra atmósfera y a la aparición de la vida. Ocurren muy por encima de las nubes durante una tormenta, a unos 80 kilómetros sobre la Tierra. De repente, unas ráfagas azules y rojas cruzan el cielo. Solo es un instante, una milésima de segundo, por lo que es muy fácil que resulten imperceptibles a no ser que uno tenga la suerte de estar mirándolas directamente..
La Tierra iluminada
Las luces de la Tierra vistas desde el espacio - NASA Llama la atención lo bien que se aprecia Madrid. «Nada nos dice más sobre la extensión del ser humano sobre la Tierra que las luces de las ciudades», afirma Chris Elvidge, un científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) que las ha estudiado durante veinte años. No le falta razón. Esta imagen ha sido compuesta con los datos obtenidos por el instrumento VIIRS del satélite Suomi NPP durante nueve días de abril y trece de octubre de 2012.
La erupción volcánica de El Hierro
NASA Algo que conocemos muy bien. Esta imagen de febrero de 2012 muestra la erupción volcánica submarina de El Hierro cerca de la localidad de La Restinga, que tuvo que ser evacuada varias veces. El agua turquesa brillante contiene altas concentraciones de material volcánico. La erupción, que liberó magma y gases en el océano, comenzó en octubre de 2011 y terminó en marzo del pasado año.
El fatal huracán Sandy
El huracán Sandy, captado por el satélite GOES-13 - GOES-13 El terrible huracán Sandy, el peor en daños después del Katrina a fines de agosto de 2005, dejó más de 250 víctimas mortales en Estados Unidos, el Caribe y Canadá. El impacto mayor lo recibieron EE.UU, tanto por la intensidad de los vientos, lluvias y nevadas como por las enormes dimensiones del huracán (1.800 km de diámetro) al tocar tierra en las costas orientales del país. Esta imagen fue tomada por el satélite de la NASA GOES-13.
Nueva isla en el mar Rojo
La nueva isla en el mar Rojo - NASA Una gigantesca erupción en el conjunto de las pequeñas islas situadas a 60 km frente a la costa oeste de Yemen, en el Mar Rojo, provocó en diciembre de 2011 (la imagen es del 7 de enero de 2012) la aparición de una nueva isla de dimensiones considerables y visible por las imágenes enviadas por satélite. Los pescadores del lugar fueron testigos del surgimiento de las profundidades del mar de enormes cantidades de lava, que llegaron a alcanzar hasta 30 metros de altura. La isla tiene entre 500 y 700 metros.
Las luces de Londres
Londres, visto desde el aire - NASA Millones de personas pudieron contemplar Londres desde los más variados puntos de vista durante la retransmisión de los Juegos Olímpicos de 2012, pero seguro que nadie pudo verla de esta forma, con los ojos del satélite Suomi de la NASA. Desde el espacio, la «city» era un estallido de luces
El máximo anual del hielo en la Antártida
Crecimiento del hielo en la Antártida - NASA A mediados de septiembre, un satélite de la NASA demostraba que la extensión de la capa helada en el océano Ártico había alcanzado su mínimo desde 1979, año en el que comenzaron a realizarse estas mediciones. En el lado opuesto del mundo, sin embargo, ocurría algo que parece lo contrario, pero que es mucho más complejo. Imágenes de la NASA demostraban que desde 1978 a 2010 la extensión total de hielo alrededor de la Antártida se había expandido alrededor de 17.000 kilómetros cuadrados cada año (algo así como la provincia de Zaragoza), un crecimiento que en los últimos años incluso se ha acelerado, pero que «no compensa lo que está ocurriendo en el norte», señala Claire Parkinson, científica del clima del Centro Goddard de la NASA y autora principal del estudio.