Actualidad
Joaquim Coll: «Cataluña es un país políticamente enfermo»
El vicepresidente de Sociedad Civil Catalana avisa que una sociedad abierta no puede caer «en la irracionalidad o el silencio»
El vicepresidente primero de Sociedad Civil Catalana (SCC) Joaquim Coll, ha pronunciado una conferencia organizada por Nueva Economía Fórum, donde ha avisado que "actualmente, Cataluña es un país políticamente en enfermo" por culpa de un secesionismo. "Las sociedades abiertas no pueden dejarse llevar por el ilusionismo ni la irracionalidad o por el silencio de los que están en contra pero que no hablan por miedo a represalias reales o imaginarias", ha dicho el representante de esta plataforma, que defiende el derecho a sentirse catalán y castellano.
Según ha explicado, SCCC "no es la suma de unos que son de izquierdas y otros que son de centro o de derechas", sino "la expresión de mucha gente normal y corriente que no quiere vivir permanentemente sometida a una tensión política innecesaria, que fractura la unidad entre los catalanes y de los catalanes con el resto de españoles". El historiador, que fue presentado por el expresidente de la Generalitat José Montilla, ha defendido que esta plataforma "no habla desde un rincón, sino desde el que ha sido el gran espacio central del pensamiento político catalán contemporáneo, con todos sus matices, evoluciones y diferencias", señalando que en este "gran espacio" tienen cabida los defensores del federalismo, el autonomismo o el catalanismo hispanista.
Coll ha lamentado que con el empuje secesionista, sobre todo desde que CiU se ha subido a este carro, se ha abandonado a mucha gente "en muy poco tiempo con el argumento de aceptar o acomodarse, muchas veces acríticamente, a una supuesta nueva centralidad, ahora ya manifiestamente secesionista".
Ha asegurado que Societat Civil Catalana ha llegado para quedarse porque "queremos dar voz a muchos catalanes"; una "diversidad", ha recordado Coll, que puede ser considerada como "anómala" pero es que "Cataluña es actualmente un país políticamente enfermo".
El vicepresidente primero de la entidad ha indicado que "hoy en Cataluña no hay política, la política, que es el arte de lo posible, ha sido arrasada por la idea, por una sola idea: por el ímpetu de la consulta y el pueril 'dejadnos votar'", pese a que en Cataluña, como en el resto de España, se vota periódicamente desde 1977. Y sin que en estas elecciones haya ganado nunca "una fuerza independentista, que se presentara con un programa inequívocamente secesionista".
En esta línea, Coll ha preguntado que cómo es posible que se suscriba desde la Generalitat y los partidos políticos que mantienen a Artur Mas en el Palau de la Plaza de San Jaime la tesis del expolio y, a la vez, realizar un panegírico de una Cataluña próspera, competitiva, exportadora de bienes, receptora de importantes inversiones y bien dispuesta a aprovechar las oportunidades de la globalización. "Una cosa y la otra no pueden ser verdad a la vez", ha añadido. Finalmente, el vicepresidente primero de Societat Civil Catalana ha dicho que la entidad nace "para exigir y proclamar que 'se ha acabado el miedo' o aquella excesiva dosis de prudencia que distorsiona lo que son las características de una sociedad abierta".
"Las sociedades abiertas no pueden dejarse llevar por el ilusionismo ni la irracionalidad o por el silencio de los que están en contra pero que no hablan por miedo a represalias reales o imaginarias", ha recordado, en relación a la proliferación de banderas independentistas en lugares públicos de distintos municipios de Cataluña.
Por todo ello, y advirtiendo de que las consecuencias de la crisis secesionista recaería sobre todo en las clases más populares y que "votar la división de un país, de una sociedad y de un Estado no es una fiesta, y sí algo traumático", Coll ha instado a que se dé la vuelta a la situación y se tenga esta crisis como "una oportunidad para repensar la cultura y la identidad españolas, para hacerla más inclusiva, para superar la famosa 'conllevancia' y optar por la suma".
Un propósito que debe basarse en que "nos une la afirmación de que queremos una Cataluña abierta y diversa en una España de todos, la unión en el respeto y en el reconocimiento a la pluralidad"; y hacerlo con orgullo.
A la conferencia han asistido alrededor de 200 personas,, entre ellas los líderes del PSC, PPC y Ciutadans en el Parlament, Pere Navarro, Alicia Sánchez-Camacho y Albert Rivera, respectivamente; así como el subdelegado del Gobierno en Barcelona, Emilio Ablanedo, y representantes de otras formaciones con presencia en el Congreso, como UPyD, y senadores y regidores.